Un barco está compuesto por
diferentes partes en función del tipo de embarcación que sea.
Un yate tendrá una serie de partes que puede que no tenga un
velero y viceversa,
Sin embargo, los barcos comparten una serie de
características comunes en cuanto a estructura se refiere.
En este post te explicamos (con ayuda de infografías) las diferentes partes básicas que debes conocer de un barco y de un velero.
Partes de un barco: comunes a cualquier embarcación
Como comentamos en otro de nuestros post, la parte de delante de una embarcación se denomina
Proa y la parte trasera se denomina Popa.
En cuanto a los laterales, la parte de la derecha se denomina
Babor y la parte de la izquierda es
Estribor.
Además, existe una línea imaginaria que divide el barco en dos partes iguales y simétricas a la que se le denomina
Línea de Crujía.
Cada una de las mitades que divide la Línea Crujía se llaman Bandas, dando lugar a:
- Banda de Estribor
- Banda de Babor
Los nombres que acabamos de comentar son
los más generales para determinar las partes de un barco.
No obstante, hay partes muy relevantes que te vamos a contar a continuación.
Distribución de las partes de barco desde el agua
Podemos distinguir la parte del barco que se encuentra sumergida y se llama
Obra Viva o Carena y a la parte que está fuera que se denomina
Obra Muerta.
La mitad que separa la Obra Viva y la Obra Muerta, se encuentra otra línea imaginaria a la que se le llama
Línea de Flotación.
Resto de partes de un barco que debes conocer
Casco de la embarcación
El casco es la envoltura externa de la embarcación, lo que da forma al barco y tiene parte dentro del agua y parte fuera, tanto en la obra viva como en la muerta.
Candeleros
Sujetan los cables que van por
encima denominados
Pasamanos y los
Guardamancebos que se encuentran a
media altura.
Costado
Se encuentra en el casco y es parte de la banda que se divide en otras tres partes:
- Amura: Es la parte que se encuentra entre la proa y la mitad de la embarcación. Tiene forma de curva tanto en los barcos a motor como en los veleros.
- Través: Se encuentra en la parte de la mitad del barco.
- Aleta: Es el otro extremo con respecto a la amura, se encuentra entre la popa y el través.
Cubierta
La cubierta es una zona muy importante en la embarcación.
Es el lugar donde
cierra el casco por su
parte superior.
Bañera
La Bañera pertenece a la cubierta y es donde está la
zona “habitable" de cubierta. Es la zona
más segura y donde se encuentra la bitácora con los mandos de motor, winches, la rueda de timón y asientos para la tripulación.
Quilla
La Quilla es la
parte más baja del casco de la embarcación y se divide a su vez en dos partes:
- El pantoque, que es la parte más próxima a la proa. En un momento en el que las olas golpean fuertemente al barco por la proa, se le denomina pantocazo.
- La roda, es la parte que continúa de la proa hasta la cubierta. Esta zona es una de las más robustas de la embarcación.
Es el lugar donde
cierra el casco por su
parte superior.
Recibe nuestra newsletter
Gracias por suscribirte!
⚠️ Introduce una dirección válida
Regala
La junta entre la cubierta y los costados se llama regala.
En el caso de que la regala sea baja, existen palos verticales que recorren todo el perímetro llamados
Candeleros.
No obstante, en algunas embarcaciones como las de motor, los guardamancebos y los pasamanos suelen ser fijos.
Superestructura
Esta parte es muy útil y cómoda para las personas ya que sirve para que tengas altura suficiente para
moverse dentro del barco.
Partes de un velero, nomenclatura básica
Un velero es tipo de barco de vela que destaca por ser de las opciones más demandadas.
A continuación te explicamos las partes de un velero
Mástil
Es el palo vertical de los veleros que se utiliza para
sujetar las velas de los barcos.
Botavara
Se trata de un palo o percha horizontal que unido al mástil, sirve para
orientar y sujetar la vela mayor.
Onza
Es una pieza habitualmente retráctil que está situada debajo del casco o de la quilla.
La función principal de la onza es
evitar que la embarcación derive por el efecto del viento.
El efecto de la deriva es
máximo en ceñida, reduciendo su efecto según vamos hacia el través y con efecto nulo en rumbo de popa.
Es por este motivo que se hace retráctil, para poder retirar la orza en rumbos portantes.
Jarcia firme
Es el conjunto de cables y cabos fijos, que no se tocan o varían de posición en un uso normal de un barco. Sirven para sujetar los palos.
La jarcia firme lo forman los estáis y los obenques.
- Estáis, stays o estayes: Son cabos o cables de acero que se utilizan para sujetar el mástil impidiendo que caiga hacia proa o popa.
- Obenques: Son los cables o cabos de la jarcia firme que sujetan los palos o mástiles lateralmente. Se afirman a los costados por unas piezas denominadas cadenotes.
- Jarcia de labor: Son los cabos y aparejos que utilizamos para orientar las velas y manejar la embarcación. Lo forman las drizas, los amantillos, las escotas, trapa y las contras o retenidas.
Drizas
Cabos o cables que se utilizan para
izar o arriar las velas.
Escotas
Cabos que se hacen
firmes en el puño de escota de las velas o en la botavara para orientar y manejar las velas.
Amantillos
Son los cabos cuya función es la de
sujetar la botavara desde lo alto del palo
cuando la vela no está izada.
Trapa
Cabo o cable que sirve para
sujetar desde la base del palo la botavara, impidiendo así que se levante a causa del
fuerte viento.
La contra o retenida
Son cabos que se utilizan para sujetar la botavara y
evitar una trasluchada involuntaria cuando navegamos en rumbos portantes.
Puño de driza o de pena
Se trata del
vértice superior de la vela utilizado para hacer firme la driza.
Puño de amura
Es el
vértice delantero de la vela triangular de un barco, el que se encuentra más cerca de las amuras.
Se encuentra fijado a la parte baja del mástil y en el foque va unido a la proa del barco.
Puño de escota
Es el
vértice inferior que está situado más a popa de la vela, donde van afirmadas las escotas en el caso del foque y a la parte posterior de la botavara en la vela mayor.
Sables
Son unas varillas o tubos laminados normalmente de fibra de vidrio o carbono que se utilizan para
dar forma y rigidez a la vela.
Los sables, además, evitan que se formen arrugas verticales.
Grátil
Es el lado de la vela que va
unido y sujeto al mástil en el caso de la vela mayor y al stay en el caso del foque.
Baluma
Es el
lado posterior de la vela, va desde el puño de driza al puño de escota.
Pujamen
Es el
lado inferior de la vela triangular. En la vela mayor el pujamen
va unido a la botavara.
Para gobernar embarcaciones de vela, necesitas la Habilitación a Vela
Dimensiones de los Barcos
Las dimensiones de los barcos también son comunes todos barcos y sirven, entre otras cosas, para saber que tipo de embarcación puedes llevar.
Eslora
Es la
longitud del barco, existen 2 tipos de eslora, eslora máxima y eslora de flotación.
La
eslora máxima es el total de la eslora con todos los añadidos que pueda tener la embarcación.
Para saber si puedes gobernar o no una embarcación necesitarás saber su eslora máxima. Por ejemplo, con el título de
Patrón de Embarcaciones de Recreo podrás llevar embarcaciones
de hasta 15 metros de eslora máxima.
Descubre el tipo de titulación náutica de recreo necesitas para según qué eslora
Por otro lado, está la
eslora de flotación que es la longitud de la embarcación que está en contacto con el agua.
El ancho de la embarcación se llama
Manga, el mayor ancho suele estar entre el través de babor y el través de estribor.
Puntal
Se trata de la
longitud vertical medida en la
mitad de la embarcación entre la línea de cubierta y la parte superior de la quilla.
Francobordo
Es la
distancia vertical medida sobre el costado de la embarcación desde la línea de flotación hasta la cubierta más alta.
La distancia vertical de la medida entre la línea de flotación y la quilla se llama
Calado, esta distancia no es la misma a lo largo de toda la embarcación.
Se toma como
calado máximo la parte
más hundida de la embarcación.