Todo patrón, antes de zarpar, sabe que además de realizar un checklist de la embarcación (elementos de seguridad y comprobación de motor), tiene que consultar el tiempo, para disponer de una buena y correcta planificación de la travesía que pretende llevar a cabo.
¿Cuándo debo consultar el tiempo para navegar y dónde?
Lo más aconsejable es consultar antes de zarpar el
parte meteorológico de la zona donde vamos a navegar en la página web de la
Agencia Estatal de Meteorología (
AEMET). Todos los boletines se reenvían a la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (
SASEMAR) y a la Dirección General de la Marina Mercante.
Preparar la navegación es un asunto serio y de ello depende nuestra seguridad. Consultar el
tiempo unos días antes nos ayudará a hacernos una idea de la situación y su evolución en los siguientes días, facilitándonos los preparativos, las decisiones y la ruta a seguir.
Embarcaciones con equipos NAVTEX
Las embarcaciones que disponen de equipos NAVTEX (alcance aproximado hasta 400 millas náuticas), también pueden recepcionar la difusión de los boletines a través de las frecuencia 518 KHz en inglés, 490 KHz en español y por una de una de estas cuatro estaciones: Tarifa, A Coruña, Las Palmas y Valencia (Cabo de la Nao). Este último a las 10:00 y 22:00 UTC.
Los horarios de las diferentes estaciones costeras se pueden consultar en la página de Salvamento Marítimo.
De este modo, lo primero es sintonizarlos por sus correspondientes canales o frecuencias.
Una vez tenemos claro cuando y dónde se emiten los distintos boletines de meteorología, tenemos que saber descifrar e interpretarlos. El boletín meteorológico se divide en tres partes que veremos a continuación.
Partes del boletín meteorológico y cómo interpretarlo
Una de las partes más importantes del proceso de consulta de los boletines meteorológicos, es saber descifrar e interpretar la información que nos ofrecen. El boletín se divide de la siguiente manera:
Parte 1. Aviso de temporal: Se considera temporal en el Mediterráneo cuando se alcanza F7 en escala Beaufort y F8 en el Atlántico.
Parte 2. Alta mar: Se considera alta mar a partir de las 20 millas de la costa.
Se indicará la dirección y fuerza del viento en escala Beaufort, y su evolución si se estiman cambios de más de 45 grados en su dirección y más de 2 grados en la escala Beaufort. También se informará del estado de la mar en la que se aplicará la escala Douglas.
La mar de fondo solo se mencionará si las olas superan los 4 metros en el Atlántico y los 3 metros en el Mediterráneo.
Parte 3. Aguas costeras: Considerándose aguas costeras hasta 20 millas de la costa.
Además de la fuerza e intensidad del viento y la dirección y fuerza de las olas, se añaden informaciones tales como: la mar de fondo independientemente de su altura, visibilidad, posibilidad de aguaceros o tormentas y la tendencia posterior.
Todos estas previsiones son válidas durante las próximas 24 horas, y anotarlo nos ayudará a planificar y ver la evolución del mismo.
Además de las páginas de SASEMAR y de AEMET, en
MeteoNav podrás consultar y planificar los partes y boletínes meteorológicos.