Los cursos marítimos profesionales realizados en España disponen de reconocimiento internacional al tener su base en el Convenio STCW (Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers), que pretendió homogeneizar estas formaciones a nivel mundial. Sin embargo, la forma en que cada país implemente en su legislación nacional los contenidos de este convenio varía mucho, tanto en la denominación de los cursos como en su contenido, duración o validez práctica fuera de su país de origen.
En este artículo repasaremos las principales diferencias que puede haber entre los cursos STCW realizados en España y sus equivalencias a nivel internacional.
¿Son equivalentes los cursos STCW de España y el extranjero?
En términos generales, sí: los cursos marítimos españoles cuentan con homólogos directos en el sistema anglosajón e internacional, con nombres diferentes pero funciones y contenidos similares. Esto se debe a que todos están alineados con los mismos códigos del STCW.
Algunos ejemplos de equivalencias claras son:
- Formación Básica en Seguridad Marítima con Basic Safety Training (BST).
- Buques de Pasaje con Crowd Management & Crisis Management.
- Formación Básica en Protección Marítima con Proficiency in Security Awareness (PSA).
- Operador Restringido del SMSSM con Restricted Operator's Certificate (ROC).
- Operador General del SMSSM con General Operator's Certificate (GOC).
- Formación Sanitaria Específica Inicial con Elementary First Aid (EFA).
Sin embargo, la equivalencia técnica no implica automáticamente su reconocimiento internacional. Por ejemplo, un curso de Buques de Pasaje realizado en España cumple con el STCW A-V/2, pero si se presenta en un proceso de embarque en Reino Unido o Noruega, cabe la posibilidad de que se exija revalidación, traducción jurada o incluso repetirlo bajo la normativa local.
Normalmente los cursos STCW realizados en España serán perfectamente válidos en otros países de la Unión Europea además de terceros países con los que hay suscrito un convenio, pero siempre conviene cerciorarse antes de darlo por definitivo. No en vano, la propia Dirección General de la Marina Mercante española, siguiendo lo establecido en el Real Decreto 269/2022, de 12 de abril, señala ciertas
normas para convalidar titulaciones extranjeras.
¿Qué diferencias hay entre los cursos STCW españoles y extranjeros?
Aunque el marco del STCW busca la homogeneidad, en la práctica existen grandes diferencias entre países en cómo se imparten y certifican los cursos marítimos. Es decir, aunque la titulación obtenida sea idéntica, la vía formativa para lograrlo puede llegar a ser muy diferente.
En concreto, podemos apreciar diferencias entre los cursos STCW españoles y los de otros países en los siguientes apartados:
- Contenidos. En el extranjero podemos encontrar cursos que realmente correspondan con ciertos módulos de cursos STCW españoles. Por ejemplo, es posible cursar el módulo de adopción de normas mínimas de competencia en primeros auxilios que aquí sólo se imparte dentro del curso de Formación Básica en Seguridad Marítima.
- Duración. La DGMM establece una duración mínima para las formaciones que, en cursos como el mencionado de Formación Básica en Seguridad Marítima, alcanza las dos semanas. Esto no tiene una correspondencia directa con los de otros países que, en general, suelen tener una carga lectiva menor.
- Modalidad. Normalmente en el extranjero está permitido hacer ciertos cursos online, mientras que en España todos son presenciales de manera obligatoria.
- Precio. El mismo curso puede variar su importe según el país, sin necesidad de que haya diferencias apreciables más allá del idioma.
- Requisitos de acceso. En España realmente no hay barreras de acceso para la formación, en cuanto a disponer de otras titulaciones, aunque posteriormente se exijan para su tramitación. Pero en otros países sí que puede haber requisitos establecidos sobre formación, experiencia marítima, nivel educativo, etc.
Ejerce como profesional del mar