Si estás buscando una carrera en el mundo náutico, es esencial conocer los diferentes roles que componen la tripulación de un barco. Desde el mando hasta los puestos técnicos, cada uno tiene sus propias responsabilidades y requisitos.
A continuación, te presentamos los cargos principales de mayor a menor rango, con una descripción de lo que implica cada uno y los títulos necesarios para acceder a ellos.
-
1. Capitán: El comandante del barco
-
2. Primer oficial: El segundo al mando
-
3. Segundo oficial: El responsable de la navegación
-
4. Jefe de máquinas: El encargado del corazón del barco
-
5. Contramaestre: El jefe de la cubierta
-
6. Cocinero: El alma del barco
-
7. Marinero: El trabajador todoterreno
-
¿Dónde encontrar trabajo en la náutica de recreo?
1. Capitán: El comandante del barco
El capitán es la máxima autoridad a bordo. Es responsable del barco, de su tripulación y de la seguridad de los pasajeros en caso de haberlos. Toma todas las decisiones importantes, desde la ruta hasta cómo manejar situaciones de emergencia. Para ser capitán, se requiere la titulación de
Capitán de Yate (en barcos privados de hasta 24 metros) o el título de Capitán de la Marina Mercante si hablamos de buques de mayor envergadura.
Títulos necesarios:Para buques mercantes, se debe obtener el Grado en Náutica y Transporte Marítimo y acumular horas de navegación en posiciones inferiores.
En cruceros de gran tamaño, es común que el capitán tenga un rol más ceremonial en muchas ocasiones, apareciendo en eventos sociales con los pasajeros, mientras que el control operativo lo lleva el primer oficial.
2. Primer oficial: El segundo al mando
El primer oficial es el segundo en jerarquía y asume el mando si el capitán no está disponible. Su función principal es coordinar las operaciones diarias y supervisar a la tripulación. Además, participa en la navegación y en la toma de decisiones importantes en cada travesía. Para llegar a este puesto, es necesario contar con experiencia en el mar y haber obtenido el título de Piloto de Segunda Clase de la Marina Mercante.
En barcos grandes, el primer oficial a menudo se encarga de la logística completa del barco, lo que incluye asegurar el combustible, la carga y el mantenimiento del equipo de navegación.
Títulos necesarios:- El título de Piloto de Segunda Clase requiere haber completado el Grado en Náutica y Transporte Marítimo, seguido de una etapa de prácticas profesionales supervisadas (al menos 12 meses en el mar).
3. Segundo oficial: El responsable de la navegación
El segundo oficial
está a cargo de la navegación y el mantenimiento de los instrumentos de a bordo. Se asegura de que las rutas se sigan correctamente y de que las cartas náuticas estén actualizadas. Este rol es ideal para quienes disfrutan de la parte técnica de la navegación. Para ser segundo oficial, se requiere la misma formación que para el primer oficial, pero se comienza con menor experiencia y responsabilidad.
Títulos necesarios:- Piloto de Segunda Clase de la Marina Mercante o bien haber completado el Grado en Náutica y Transporte Marítimo. Al igual que el primer oficial, es obligatorio cumplir con una serie de horas prácticas en el mar antes de poder asumir responsabilidades plenas.
Este es uno de los puestos más técnicos de la tripulación. En barcos de investigación o expedición, el segundo oficial también colabora estrechamente con los científicos a bordo para asegurar que el barco siga las rutas correctas en aguas poco conocidas.
4. Jefe de máquinas: El encargado del corazón del barco
El jefe de máquinas es quien
se asegura de que el barco funcione a la perfección desde el punto de vista técnico. Controla los motores, los sistemas eléctricos y todos los dispositivos que mantienen el barco operativo. Si algo falla a nivel mecánico, el jefe de máquinas debe estar preparado para solucionarlo rápidamente. Para alcanzar este puesto, se necesita ser Oficial de Máquinas de la Marina Mercante.
En muchos barcos, el jefe de máquinas tiene casi tanta autoridad como el capitán, ya que sin él, el barco no podría moverse ni generar electricidad para los sistemas a bordo.
Títulos necesarios:- Grado en Ingeniería Marina o equivalente, más una serie de cursos adicionales en sistemas de propulsión y mantenimiento de maquinaria.
- Debes comenzar como oficial de máquinas en menor rango y acumular experiencia a bordo para optar a ser jefe.
Recibe nuestra newsletter
Gracias por suscribirte!
⚠️ Introduce una dirección válida
5. Contramaestre: El jefe de la cubierta
El contramaestre
supervisa todas las actividades que ocurren en la cubierta del barco. Organiza a los marineros, lidera las maniobras de anclaje y velas (en veleros) y se asegura de que todo esté en perfecto estado para la navegación. Este puesto requiere experiencia práctica y un sólido conocimiento de la operativa del barco.
Títulos necesarios:- Generalmente, no se requiere una titulación universitaria, pero sí formación profesional en operaciones marítimas y haber acumulado experiencia como marinero.
- Certificaciónes STCW
6. Cocinero: El alma del barco
El cocinero
se encarga de preparar las comidas para toda la tripulación, y en algunos casos, para los pasajeros. En travesías largas, la calidad de la comida puede marcar una gran diferencia en la moral del equipo. Si bien no se requiere un título náutico, sí es importante contar con formación profesional en cocina y manejo de alimentos.
Títulos necesarios:
7. Marinero: El trabajador todoterreno
El marinero es
responsable de las tareas generales a bordo: desde maniobras hasta limpieza y mantenimiento. Es el cargo ideal para quienes empiezar a
buscar trabajo en la náutica de recreo, ya que no requiere tanta formación previa y permite aprender y desarrollar habilidades con el tiempo.
Títulos necesarios:
¿Dónde encontrar trabajo en la náutica de recreo?
Las fuentes para obtener empleo náutico son similares a las de otros sectores. Citamos a continuación las principales:
- Sitios web de empresas náuticas. Las empresas de chárter, escuelas náuticas y otras entidades del sector a menudo publican ofertas de trabajo. En alguna de ellas se puede encontrar una sección de empleo náutico, donde se indican las pautas para poder llegar a trabajar en dicha empresa.
- Bolsas de trabajo. Las escuelas que imparten titulaciones náuticas profesionales suelen disponer de bolsas de trabajo de empresas marítimas que necesitan contratar personal. Conviene solicitar información sobre esta bolsa de empleo al hacer un curso STCW.
- Asociaciones y colegios profesionales. Una de las principales tareas de estas organizaciones es defender los intereses laborales de su gremio, como conseguir empleo, para lo que se requiere adherirse. En nuestro país, por ejemplo, está la ANPPER.
- Redes y portales de empleo. Plataformas como LinkedIn pueden ser útiles para conectarse con profesionales del sector y estar al tanto de las oportunidades laborales, y páginas de ofertas de empleo como Infojobs, Domestika o Indeed disponen periódicamente de anuncios de trabajo en el mar.
- Agencias de reclutamiento especializadas en la náutica. Pueden ser una buena opción para encontrar trabajo en el mar de una manera más personalizada. Conviene tener referencias de la agencia antes de establecer una relación con ella.
¿Qué te ha parecido este artículo?
La valoración media es de 5/5
También te puede interesar