x

¿Qué es el convenio STCW95?

En el ámbito marítimo, la seguridad y competencia de la tripulación son primordiales. El crecimiento del comercio internacional y el aumento del tráfico marítimo durante la segunda mitad del siglo XX, hicieron indispensables la implementación de normativas que regulasen la formación y capacitación del personal a bordo.

El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, conocido como STCW95, establece los estándares mínimos internacionales para la formación y certificación del personal marítimo. Este convenio, adoptado en 1978 por la Organización Marítima Internacional (OMI) y revisado en 1995 y 2010, buscaba unificar criterios y garantizar operaciones marítimas seguras y eficientes.​

Durante este artículo, analizaremos el objetivo principal del Convenio STCW95 y su importancia en la industria marítima. También exploraremos el personal sujeto al cumplimiento de sus postulados y detallaremos los cursos y certificaciones asociados al STCW95, esenciales para el personal marítimo.
Tabla de contenidos
Mostrar
Ocultar
  • ¿Qué objetivos tiene el STCW95?
  • ¿Quiénes deben cumplir con el Convenio STCW95?
  • ¿Cuáles son los cursos del Convenio STCW95?

¿Qué objetivos tiene el STCW95?

El principal objetivo del STCW95 es establecer estándares internacionales uniformes para la formación, certificación y guardia de la gente de mar, asegurando que las tripulaciones de los buques posean las competencias necesarias para operar de manera segura y eficiente. Esto contribuye a la seguridad de la vida humana en el mar y a la protección del medio ambiente marino.

Esto es lo que garantiza, por ejemplo, que al realizar un curso de Formación Básica en Seguridad Marítima en una escuela de España, podamos conseguir la posibilidad de trabajar en barcos a nivel internacional. Al estar la formación bajo el paraguas del convenio STCW95, se garantiza que se cumplen con los preceptos internacionales al mismo tiempo que se da margen a los estados para que configuren su legislación a nivel nacional.

¿Quiénes deben cumplir con el Convenio STCW95?

El Convenio STCW95 establece requisitos de formación y certificación para una amplia gama de profesionales marítimos. Su cumplimiento es obligatorio para todos los países que han ratificado el convenio, lo que garantiza que la formación de la gente de mar sea uniforme a nivel internacional.

A modo general, el STCW95 se aplica a:
  • Oficiales y tripulantes de buques mercantes: Capitanes, oficiales de puente y de máquinas, así como otros miembros de la tripulación que desempeñen funciones de guardia o seguridad a bordo.
  • Personal de buques de pasaje y cruceros: Tripulantes que deben recibir formación específica en seguridad, evacuación y asistencia a pasajeros en situaciones de emergencia. No sólo se incluyen a los marineros en sentido estricto, sino también a personal como cocineros, músicos, etc. que desempeñen sus labores en estos barcos.
  • Marinos que operan en buques tanque: Aquellos que trabajan en embarcaciones que transportan cargas peligrosas, como petróleo, productos químicos o gas licuado, requieren formación adicional en prevención y respuesta a incidentes.
  • Trabajadores en plataformas offshore y embarcaciones auxiliares: Personal que opera en estructuras marítimas como plataformas petroleras o barcos de apoyo en operaciones costa afuera.
  • Gente de mar en buques pesqueros (según regulaciones nacionales): Aunque el STCW95 no se aplica directamente a la pesca comercial, algunos países han adoptado regulaciones similares para mejorar la seguridad en este sector.
El cumplimiento del STCW95 no sólo es un requisito legal, sino también una garantía de que los tripulantes poseen las competencias necesarias para operar de manera segura y eficiente en un entorno marítimo cada vez más exigente.

¿Cuáles son los cursos del Convenio STCW95?

El Convenio STCW95 establece una serie de cursos de formación obligatorios para garantizar que la gente de mar posea los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar sus funciones con seguridad y eficacia.

El curso más relevante es el de Formación Básica en Seguridad Marítima. Es obligatorio para todos los tripulantes que trabajen a bordo de un barco y abarca cuatro módulos fundamentales:
  • Supervivencia en el mar: Enseña el uso de equipos de salvamento y técnicas de supervivencia en caso de abandono del barco.
  • Prevención y lucha contra incendios: Capacita en la identificación y extinción de incendios a bordo.
  • Primeros auxilios básicos: Brinda conocimientos esenciales para responder ante emergencias médicas en alta mar.
  • Seguridad personal y responsabilidades sociales: Explica los procedimientos de emergencia, la prevención de accidentes y la convivencia a bordo.
Dependiendo de las funciones asociadas al puesto de trabajo concreto, así como al tipo de embarcación, puede que el personal marítimo deba completar su formación con otros cursos como:
  • Operador Restringido y General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM): Obligatorio para los oficiales de la marina mercante y cualquier tripulante encargado de las comunicaciones del buque. Capacita en el uso de los equipos del GMDSS
  • Formación Sanitaria Inicial: Dirigido a tripulantes de la marina mercante y embarcaciones de pesca que, según la legislación española, deban estar capacitados en primeros auxilios y asistencia médica básica.
  • Buques de Pasaje: Destinado a tripulantes de ferris, cruceros y buques de pasaje en general, enseña gestión de multitudes, seguridad de pasajeros y evacuación en situaciones de emergencia.
  • Formación Básica en Protección Marítima: Obligatorio para todo el personal de buques sujetos al Código ISPS. Capacita en medidas de seguridad y prevención contra amenazas ilícitas a bordo.
  • Avanzado en Lucha contra Incendios: Requerido para oficiales y tripulantes con funciones de seguridad y emergencias. Profundiza en estrategias de extinción de incendios y evacuación de buques.
  • Patrón Portuario: Habilita para el gobierno de buques mercantes de hasta 100 GT en navegación hasta 3 millas de puerto. Permite ejercer funciones en embarcaciones de servicios portuarios.
  • Marinero de Puente: Formación para tripulantes que trabajen en cubierta, con competencias en guardias de navegación, maniobras y mantenimiento.
Por último, es necesario recalcar que el STCW95 establece que ciertos certificados deben renovarse periódicamente mediante cursos de actualización para garantizar que los conocimientos y habilidades se mantengan vigentes. En la mayoría de los casos, la validez de estos cursos es de cinco años.
¿Qué te ha parecido este artículo?
 
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, en función de tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Aceptar