El trabajo de marinero o azafata en yates de lujo no requiere de una excesiva formación académica ni de experiencia profesional y, sin embargo, es un oficio que normalmente está bien remunerado.
En este artículo damos los principales detalles de en qué consiste el trabajo de marinero o azafata en yates de lujo, cuáles son los requisitos que hay que cumplir y cuánto puede ganar una persona que se dedique a esta labor.
¿Es qué consiste el trabajo de marinero en yates de lujo?
Existen dos posiciones relativamente accesibles para trabajar en un yate de lujo:
marinero y
azafata. Fundamentalmente, los marineros desempeñan trabajos en cubierta, relacionados con la operativa del barco (mantenimiento, amarres, navegación, etc.), mientras que las azafatas tienen un oficio más orientado a la atención de los pasajeros, velando por su bienestar y su seguridad a bordo (hostelería, limpieza, cuidado de niños, etc.).
Ambos roles pueden ser desempeñados por hombres y mujeres, aunque el perfil de marinero suele ir dirigido a los hombres por requerirse mayor fuerza física, mientras que para el de azafata se suelen demandar principalmente mujeres.
Trabajar en yates de lujo no es sencillo, puesto que requiere de largas jornadas de trabajo (en torno a la mitad del día), se disponen de pocos o nulos días libres y se requiere de una empatía, paciencia y compostura óptimas para cumplir con las diversas tareas a bordo.
¿Qué necesito para trabajar como marinero en yates de lujo?
Una de las grandes ventajas de trabajar como marinero en yates de lujo es que no se requiere experiencia previa ni formación académica demasiado específica. Este hecho, unido al esfuerzo físico que se realiza en cubierta y al sacrificio personal que hay que hacer en este empleo (al estar muchos días alejado de casa) hacen que sea un oficio excelente para los jóvenes.
El requisito principal y casi único que hay que cumplir para trabajar en yates de lujo es el de tener el certificado de
Formación Básica en Seguridad Marítima. Se obtiene tras superar, en una escuela homologada, un curso de 70 horas focalizado en cuestiones de seguridad a bordo, primeros auxilios y supervivencia en el mar. Tras completar el curso se abre la oportunidad de solicitar la libreta marítima y pasar el reconocimiento médico de embarque, momento a partir del que ya será posible trabajar en el mar.
Obtén tu certificado STCW