De idéntica forma a lo que ocurre en otros ámbitos, el inglés se ha convertido en el idioma principal del sector marítimo a nivel internacional. Tanto en buques mercantes como en yates o cruceros, la tripulación suele estar compuesta por profesionales de distintas nacionalidades, y la comunicación operativa, especialmente en materia de seguridad y maniobras, se realiza en inglés. Este factor convierte el dominio del idioma en una herramienta clave para acceder a determinadas posiciones o rutas y, en muchos casos, también en un requisito indispensable para embarcar.
Este artículo repasa los principales motivos por los que el inglés es fundamental en el entorno marítimo profesional, qué nivel se requiere según el tipo de embarcación y función a bordo, y qué recursos pueden ayudar a mejorar el dominio del idioma. También se aborda la importancia de una formación completa que combine titulaciones oficiales con competencias lingüísticas adaptadas a las demandas del mercado laboral actual.
-
¿Es obligatorio saber inglés para trabajar en el mar?
-
Qué nivel de inglés se necesita para embarcar, según el puesto
-
Recursos para aprender inglés marítimo de forma práctica
-
Formación profesional náutica y competencias en inglés: lo que piden las empresas
¿Es obligatorio saber inglés para trabajar en el mar?
La Organización Marítima Internacional (OMI) establece el inglés como lengua estándar del sector para las comunicaciones a bordo, especialmente en lo relativo a la seguridad y a las operaciones de navegación. En la mayoría de embarcaciones, desde yates hasta buques mercantes, la tripulación es internacional y el idioma común suele ser el inglés.
El dominio del idioma varía en importancia según el tipo de embarcación y la función a bordo. En barcos de recreo o embarcaciones de turismo local, puede bastar con un conocimiento básico, mientras que en rutas internacionales, cruceros o buques de carga, se exige un mayor nivel, especialmente en los puestos de responsabilidad. La comunicación por radio, los procedimientos de emergencia o las órdenes en puente requieren un dominio técnico preciso para evitar errores críticos.
Qué nivel de inglés se necesita para embarcar, según el puesto
El nivel de inglés necesario depende del rol que se vaya a desempeñar. En trabajos auxiliares o de marinería, suele bastar con una comprensión funcional para seguir instrucciones básicas y comunicarse con otros miembros de la tripulación. Sin embargo, en puestos como oficial de puente o de máquinas, capitán o jefe de cubierta, se exige un conocimiento técnico y fluido del idioma.
Un nivel insuficiente puede limitar el acceso a determinadas rutas o compañías, especialmente aquellas con bandera internacional o tripulación multicultural. Además, la falta de comprensión en situaciones operativas puede derivar en riesgos tanto para la seguridad del buque como para la integridad de la tripulación. Por esta razón, muchas empresas valoran especialmente a los candidatos que acreditan competencias lingüísticas además de los certificados marítimos reglamentarios.
Recursos para aprender inglés marítimo de forma práctica
Existen múltiples herramientas y recursos que pueden ayudar a mejorar el nivel de inglés en el entorno náutico:
- Aplicaciones móviles: apps como Duolingo, Babbel o Busuu suponen una toma de contacto desde la base del idioma y permiten avanzar progresivamente en vocabulario y gramática a nivel general.
- Plataformas especializadas: el test Marlins English for Seafarers es un referente en el sector marítimo y muchas compañías lo exigen como prueba de competencia. Su web también ofrece ejercicios de comprensión auditiva y vocabulario técnico.
- Materiales impresos y digitales especializados: libros como English for Maritime Studies o glosarios náuticos bilingües son útiles para familiarizarse con la terminología profesional.
- Vídeos y contenido audiovisual: consumir material audiovisual en inglés, sea general o especializado en la náutica, puede servir como complemento de aprendizaje, especialmente para perfeccionar la escucha del idioma. YouTube es una buena fuente de recursos sobre ello.
- Conversaciones: la mejor manera de habituarse al inglés es hablarlo, de manera que interactuar con tripulación internacional, participar en foros náuticos o practicar conversaciones simuladas ayuda a reforzar la comprensión y expresión en contextos reales de trabajo.
Formación profesional náutica y competencias en inglés: lo que piden las empresas
Las compañías del sector valoran cada vez más a los perfiles que combinan formación técnica reglamentaria con habilidades complementarias, como el dominio del inglés marítimo. Disponer de certificados como el
STCW es esencial y obligatorio, pero no siempre suficiente para acceder a determinadas posiciones o rutas internacionales.
Una vez iniciada la carrera profesional en el sector náutico, tras completar el curso de Formación Básica en Seguridad Marítima, resulta recomendable continuar con otros cursos marítimos para ampliar competencias, al tiempo que se mantiene el aprendizaje del inglés como parte del desarrollo continuo. El dominio de un idioma no se adquiere mediante un estudio intensivo puntual, sino que requiere práctica constante y exposición regular. En este sentido, las empresas no valoran exclusivamente la posesión de certificados oficiales como los de Cambridge, sino también la
capacidad real de desenvolverse en conversaciones operativas y situaciones cotidianas a bordo que exijan fluidez y comprensión.
¿Qué te ha parecido este artículo?
También te puede interesar