x

¿Qué es la quilla de un barco y por qué es tan importante?

La quilla de un barco es uno de los elementos estructurales más esenciales en la construcción naval. Ya sea un moderno carguero o un velero clásico, la quilla del barco juega un papel clave en su estabilidad y maniobrabilidad. Pero, ¿qué es la quilla de un barco y para qué sirve exactamente?.
Tabla de contenidos
Mostrar
Ocultar
  • ¿Qué es la quilla de un barco?
  • ¿Para qué sirve la quilla de un barco?
  • Tipos de estabilidad y quilla
  • Partes de la quilla de un barco
  • Profundidad de la quilla del barco: ¿de qué depende?

¿Qué es la quilla de un barco?

La quilla del barco es una pieza estructural longitudinal que recorre toda la base del casco, desde la proa hasta la popa. Es considerada la columna vertebral de la embarcación, ya que sostiene el peso y estructura del casco y distribuye las tensiones que sufre el barco mientras navega.

Su diseño ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose al tipo de barco y a su finalidad. En los barcos antiguos, la quilla era de madera maciza y en los barcos modernos puede ser de acero, hierro, plomo o aleaciones específicas.

¿Qué es la quilla de un barco?

¿Para qué sirve la quilla de un barco?

La quilla tiene varias funciones esenciales:
  1. Proporcionar estabilidad: evita que el barco se vuelque fácilmente o tenga un balanceo excesivo.
  2. Mejorar la dirección: actúa como una aleta que ayuda a que el barco navegue en línea recta y contrarreste el efecto del viento o de las corrientes laterales (deriva).
  3. Soporte estructural: distribuye las cargas longitudinales del casco y es clave en la resistencia de la estructura.
Estas funciones varían dependiendo del tipo de embarcación, la profundidad de la quilla y el entorno en el que navega.

Tipos de estabilidad y quilla

1. Quillas profundas: estabilidad por peso

En barcos como los veleros o las embarcaciones de regata, la quilla de barco es profunda y suele incorporar un bulbo o lastre de plomo o hierro en su parte inferior. Esto baja el centro de gravedad y proporciona una gran estabilidad al barco, incluso con vientos fuertes que inclinan las velas.

Un ejemplo claro es el de los barcos de competición, donde las quillas profundas con bulbo permiten que la embarcación mantenga su verticalidad y recupere la posición con facilidad tras una escora.

2. Cascos anchos: estabilidad por forma

En los buques mercantes modernos, el diseño opta por cascos anchos y fondos planos que dependen de la "estabilidad por forma". En lugar de una quilla profunda, la anchura del casco genera un metacentro alto, lo que evita el vuelco y permite una mayor capacidad de carga en las bodegas y la cubierta.

Es el caso de grandes portacontenedores, petroleros o cruceros, que al tener un centro de flotabilidad que se desplaza con la escora, logran mantener la estabilidad incluso con cientos de toneladas sobre cubierta.

3. Submarinos: estabilidad exclusivamente por peso

Los submarinos utilizan un principio similar al de las quillas profundas. Aunque carecen de una quilla visible como los barcos de superficie, su estabilidad se basa en un centro de gravedad muy bajo gracias a los lastres internos, que garantizan la correcta orientación bajo el agua.

Partes de la quilla de un barco

Aunque pueden variar según el tipo de barco, las partes de la quilla de un barco suelen ser:
  • Quilla estructural: pieza longitudinal que forma parte del esqueleto del barco.
  • Quilla de balance o quilla profunda: añade peso bajo el casco y mejora la estabilidad.
  • Bulbo: lastre de plomo o hierro en la parte más baja de la quilla.
  • Patines laterales: refuerzos opcionales que ayudan en la estabilidad transversal.
  • Orza: versión retráctil o abatible de la quilla, muy común en barcos de recreo o embarcaciones de competición que navegan en zonas poco profundas.
Partes de la quilla de un barco
Partes de la quilla de un barco


Partes de la quilla de un barco
Partes de la quilla de un barco


Profundidad de la quilla del barco: ¿de qué depende?

La profundidad de la quilla del barco varía según su uso y tipo de navegación:
  • Veleros oceánicos: requieren quillas profundas y pesadas que permitan navegar en mar abierto con vientos fuertes.
  • Barcos de regatas: suelen usar quillas con bulbo o quillas retráctiles (orzas) para optimizar la estabilidad y la velocidad.
  • Barcos de pesca o cabotaje: optan por quillas menos profundas o incluso patines para operar cerca de la costa o en aguas someras.
  • Buques mercantes: prefieren cascos planos y anchos para maximizar la carga.
¿Qué te ha parecido este artículo?
La valoración media es de 4/5
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, en función de tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Aceptar