La incorporación al mercado laboral marítimo puede resultar compleja para quienes buscan su primer contrato a bordo. A pesar de contar con la formación necesaria, es frecuente que los candidatos se enfrenten a dificultades derivadas de una planificación inadecuada o de decisiones poco acertadas durante el proceso de búsqueda.
Este artículo recoge cinco errores habituales que suelen cometerse al intentar acceder a un primer empleo en el sector náutico profesional. La identificación de estos fallos, junto con las recomendaciones para evitarlos, puede contribuir a mejorar las estrategias individuales y a aumentar las posibilidades de inserción laboral.
-
1. No tener un perfil definido o no saber venderlo
-
2. Descuidar la visibilidad online y el networking
-
3. Esperar un primer contrato "perfecto"
-
4. Rendirse demasiado pronto
-
5. No tener la formación mínima requerida o no tenerla actualizada
1. No tener un perfil definido o no saber venderlo
Uno de los errores más habituales en la búsqueda de empleo es
lanzarse a enviar currículums a todas las empresas, sin tener claro qué es lo que uno puede ofrecer ni si es lo que está buscando la compañía que recibe la candidatura. Enviar un CV genérico o postular a cualquier puesto sin filtrar, suele tener un índice de éxito muy bajo, lo cual lleva a la frustración.
Antes de pasar a la fase de envío de currículums, lo ideal es hacer una pausa y preguntarse a uno mismo varias cosas: ¿En qué tipo de barco trabajar? ¿Qué rol puede uno desempeñar con la formación y experiencia que ostenta? ¿Y cuál es el factor diferencial respecto a otros candidatos?
Una vez resueltas esas dudas, ya sería el momento de plasmar esas ideas y llevar a cabo lo siguiente:
- Preparar un CV marítimo que sea claro a la vez que breve (en una página debería entrar todo). Tiene que estar enfocado al sector marítimo; si es posible, de manera internacional. Indispensable acompañarlo con una fotografía.
- Incluir todas las titulaciones y certificados, tanto los de enseñanza general como, especialmente, los marítimos (STCW, libreta marítima, etc.). También los idiomas.
- Redactar una carta de presentación donde se defina el perfil personal y profesional, y adaptar esta carta a cada oferta de empleo concreta.
2. Descuidar la visibilidad online y el networking
Es un doble error que suelen cometer muchos demandantes de empleo, no sólo los profesionales marítimos. Por un lado, el creer que con postularse a ofertas de trabajo ya se está "buscando empleo", cuando realmente es necesario trabajarse un perfil online mucho más amplio, comenzando por mantener un perfil de LinkedIn actualizado, participar en grupos de náutica, etc. Por otro lado, precisamente otro error es quedarse sólo en la esfera online, cuando muchas de las mejores oportunidades de trabajo surgen cara a cara o por recomendación de terceros.
La solución está clara y pasa por mantener una buena
equivalencia entre los esfuerzos dedicados al ámbito real y digital, acudiendo a los sitios adecuados que permitan hallar buenas ocasiones de obtener empleo. En concreto, sería ideal llevar a cabo las siguientes acciones:
- Crear un perfil en páginas web marítimas como Crewseekers o Job2Sea.
- Estar presente y activo como profesional náutico, tanto a través de LinkedIn como en otras redes sociales; postear constantemente contenido náutico en Instagram o Facebook ayuda a estar siempre visible como profesional del sector.
- Acudir a ferias náuticas, mantener el contacto con antiguos profesores o compañeros e incluso ir con regularidad a entornos profeisonales como puertos o clubs náuticos, otorgan más posibilidades de encontrar oportunidades laborales.
3. Esperar un primer contrato "perfecto"
La aspiración habitual a la hora de trabajar en el sector náutico suele ser la de embarcarse en un buque de renombre percibiendo un salario holgado. El error llega cuando la pretensión es cumplir esta aspiración ya en el primer contrato, lo que genera
expectativas poco realistas. Al comenzar a trabajar en barcos, lo habitual es empezar con oportunidades que quizá no parezcan ideales, pero que ayudan a acercarse al objetivo final.
De esta manera, de cara al primer contrato en un barco hay que tener en cuenta que:
- Aceptar embarques cortos o suplencias puede parecer un "marrón" al principio, pero realmente es una inversión a futuro para ganar experiencia.
- Cualquier embarque cuenta para seguir aprendiendo acerca de la vida a bordo y del oficio desempeñado.
- Aunque las habilidades profesionales y la experiencia son muy importantes, la voluntad de seguir formándose y la actitud positiva suelen ser valores equiparables.
4. Rendirse demasiado pronto
Dice el refrán que "la paciencia es la madre de la ciencia" y desde luego para la búsqueda de empleo es necesario no
pretender resultados inmediatos. Conseguir un primer contrato en barcos raramente se consigue en unos días o incluso en pocas semanas. Es fundamental no desesperar ni abandonar y tratar de ser constantes.
Algunas claves para evitar caer en este error son:
- Mantener una formación continua: conseguir certificados, aprender idiomas... Cada nuevo logro cuenta. Y es importante reflejarlo en el CV al momento.
- Ser consciente de que la náutica tiene sus temporadas y hay más probabilidades de éxito en algunos meses que en otros.
- Pedir consejo a conocidos, a expertos en el mundo laboral o incluso a gente del sector, para revisar qué aspectos se pueden mejorar de cara a tener más éxito.
5. No tener la formación mínima requerida o no tenerla actualizada
Lógicamente, de nada sirve aplicar todos los consejos anteriores sin tener la formación marítima adecuada. Es más habitual de lo que parece el perder oportunidades laborales por no disponer (o tener desactualizados) los certificados requeridos.
El primer paso es realizar el curso de Formación Básica en Seguridad Marítima. Es imprescindible para trabajar en el mar, con independencia del tipo de barco y de las tareas a desempeñar a bordo. Con este certificado se obtiene la libreta marítima y el reconocimiento médico de embarque, ambos esenciales para el perfil profesional.
A partir de ahí, conviene estar al tanto de:
- Las necesidades del sector, para obtener aquellos certificados o titulaciones que suelan demandar las empresas.
- La vigencia de los certificados, así como del reconocimiento médico. Hay que tenerlos siempre al día.
- Elegir siempre una escuela homologada por la Dirección General de la Marina Mercante para realizar las formaciones.
Obtén tus certificados profesionales homologados
¿Qué te ha parecido este artículo?
También te puede interesar