x

¿Cuánto se gana en los diferentes puestos marítimos?

El sector marítimo ofrece una amplia variedad de salidas profesionales, tanto en navegación costera como en rutas internacionales, y abarca desde buques de pasaje o pesca hasta embarcaciones de recreo, plataformas offshore o cruceros. Para quienes consideran trabajar en el mar, una de las preguntas más habituales tiene que ver con las condiciones económicas: ¿cuáles son los sueldos en los distintos puestos?, ¿qué influye en la escala salarial?, ¿cuánto se puede llegar a ganar con experiencia y formación?

Este artículo repasa los salarios más habituales en el sector marítimo, con especial atención a los puestos de acceso para quienes se inician en la profesión, las posibilidades de crecimiento económico en diferentes ramas de la náutica, y los factores que condicionan los ingresos a bordo.
Tabla de contenidos
Mostrar
Ocultar
  • Sueldos iniciales en trabajos marítimos
  • ¿Cuánto se puede llegar a ganar en la náutica?
  • ¿Qué factores influyen para ganar más en el sector marítimo?
  • Formación: la clave para acceder a mejores condiciones laborales

Sueldos iniciales en trabajos marítimos

Para quienes están dando sus primeros pasos en el sector marítimo, existen diversas opciones laborales en buques de pasaje, pesca, cruceros, barcos auxiliares o embarcaciones de servicios portuarios. Aunque la mayoría de estos puestos requieren formación básica —como los cursos STCW—, no siempre es necesario contar con titulaciones de nivel superior para empezar a trabajar a bordo.

Entre los trabajos más habituales para principiantes destacan:
  • Tripulación en cruceros: puestos como asistente de cocina, camarero, limpieza o animación ofrecen sueldos que van desde los 900 hasta los 2.000 euros al mes, dependiendo del tipo de compañía, nacionalidad del contrato y condiciones laborales. Algunos contratos incluyen alojamiento, manutención y vuelos de ida y vuelta.
  • Marineros en barcos de pesca: especialmente en campañas de altura o gran altura, donde los sueldos pueden situarse entre 1.500 y 3.500 euros al mes, con posibilidad de cobros variables según capturas. Este sector exige buena forma física y disponibilidad para embarques prolongados.
  • Embarcaciones de pasaje y ferris: tanto en rutas nacionales como internacionales, las navieras contratan personal para cocina, máquinas, servicios de cabina o marinería general. Los sueldos iniciales suelen estar entre 1.200 y 2.500 euros mensuales, con turnos rotativos y posibilidad de promoción interna.
  • Remolcadores y servicios portuarios: puestos como marinero o auxiliar pueden rondar entre 1.500 y 2.800 euros, con jornadas más cortas pero mayor exigencia técnica y operativa, especialmente en zonas con tráfico marítimo intenso.
Estos primeros embarques permiten adquirir experiencia a bordo, familiarizarse con la vida marítima y empezar a construir una trayectoria que, con formación continua, puede abrir nuevas oportunidades salariales y profesionales.

¿Cuánto se puede llegar a ganar en la náutica?

Una vez se ha adquirido experiencia y se han obtenido titulaciones superiores, los salarios en el sector marítimo pueden aumentar de forma significativa. Las diferencias dependen del tipo de embarcación, el área de navegación, la responsabilidad del puesto y el marco legal del contrato (nacional o internacional).

Entre los perfiles más demandados con retribuciones medias y altas, se encuentran:
  • Patrones en embarcaciones de recreo o chárter: en temporada alta, un Patrón Profesional de Embarcaciones de Recreo (PPER) puede ganar entre 2.000 y 3.500 euros al mes, especialmente si trabaja en barcos de lujo o con clientes extranjeros. A esto pueden sumarse propinas o bonus por fidelidad.
  • Oficiales de puente o máquinas: en buques mercantes, petroleros, cargueros o cruceros, los sueldos para oficiales pueden situarse entre 3.500 y 6.500 euros mensuales, y los de capitanes o jefes de máquinas superar los 8.000 euros, según el tipo de tráfico y pabellón del barco.
  • Plataformas offshore y buques especializados: los profesionales que trabajan en plataformas petrolíferas, barcos sísmicos o unidades offshore pueden obtener salarios que oscilan entre 5.000 y 10.000 euros mensuales, en función del puesto, certificaciones específicas y duración del embarque.
  • Superyates y megayates privados: en el ámbito del lujo náutico, donde se valora especialmente la discreción y la atención al detalle, un patrón con experiencia puede ganar más de 4.000 euros al mes, y el personal de interior también obtiene buenas remuneraciones, especialmente si domina idiomas.
Aunque acceder a estos puestos requiere años de experiencia y una formación reglada exigente, representan una meta realista para quienes inician su carrera con ambición y visión a largo plazo.

¿Qué factores influyen para ganar más en el sector marítimo?

Los sueldos en el sector marítimo no dependen únicamente del puesto o tipo de embarcación. Existen varios factores clave que afectan directamente al nivel retributivo, incluso dentro del mismo perfil profesional.

La experiencia real de embarque sigue siendo uno de los criterios principales para ascender o acceder a mejores contratos. Muchas navieras valoran más el historial de navegación que el simple currículum académico. Al ir sumando días de embarque a la libreta, se van adquiriendo nuevas destrezas tanto profesionales como a nivel de compartimiento, lo que redunda en un desempeño más eficaz de las tareas a realizar.

Por supuesto, el dominio del inglés y de otros idiomas adicionales es fundamental para embarcar en cruceros o barcos internacionales. Puede adquirir una gran reelvancia no sólo en el trato hacia los clientes, sino también respecto a los compañeros de tripulación, donde la comunicación resulta esencial debido a razones de seguridad.

En cuanto al resto de aspectos personales, se valora la versatilidad, la capacidad de adaptación a turnos largos o climas duros, y habilidades blandas como el trabajo en equipo y la atención al cliente.

Por otro lado, en el salario también influyen factores externos como el tipo de bandera del buque. Los barcos con banderas de conveniencia (como Panamá, Liberia o Bahamas) suelen ofrecer salarios más competitivos, aunque con normativas laborales que pueden resultar muy laxas. En cambio, los buques con pabellón nacional pueden ofrecer más estabilidad social, pero con sueldos menos altos en algunos casos.

Es necesario tener en cuenta la estacionalidad. En determinados momentos del año o en sectores con escasez de personal cualificado, los salarios pueden incrementarse de forma puntual. Esto ocurre, por ejemplo, en plena temporada de chárter en el Mediterráneo o en campañas pesqueras muy concretas.

Muchos de estos factores dependen también del nivel de formación con el que se accede al sector. A mayor titulación y preparación, mayores son las oportunidades laborales y salariales.

Formación: la clave para acceder a mejores condiciones laborales

El acceso a puestos con mayor responsabilidad y mejor remuneración en el sector marítimo está directamente ligado a la obtención de titulaciones profesionales reconocidas. La formación reglada permite optar a contratos más estables y ampliar las oportunidades tanto en aguas nacionales como en embarcaciones con pabellón extranjero.

En España, los cursos náuticos profesionales están regulados por la Dirección General de la Marina Mercante y exigen una formación intensiva y rigurosa, reconocida internacionalmente. Muchos profesionales que inician su carrera en el ámbito recreativo optan por escalar progresivamente su perfil formativo, accediendo a titulaciones que les permiten trabajar en barcos de mayor porte y obtener salarios más altos. En un sector donde la experiencia es importante, pero las certificaciones lo son aún más, contar con una base formativa sólida puede marcar la diferencia.

¿Qué te ha parecido este artículo?
 
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, en función de tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Aceptar