La navegación de altura representa una de las experiencias más completas que pueden vivirse en el mar. Lejos de la costa y de las referencias terrestres, cada travesía se convierte en una oportunidad para poner a prueba los conocimientos náuticos, la capacidad de trabajo en equipo y la adaptación al ritmo natural de las aguas. Este tipo de travesías combinan
aventura, aprendizaje y vida a bordo, ofreciendo una perspectiva distinta del mar y de la navegación misma.
En este artículo se describen las principales
características de las navegaciones de altura, los tipos más habituales, a qué perfiles de tripulantes se dirigen y los aspectos más relevantes a tener en cuenta antes de embarcar, además de
cómo participar en este tipo de experiencias náuticas.
Tipos de navegaciones de altura
Existen distintos formatos de navegación de altura según su objetivo y alcance.
- Travesías internacionales o interinsulares. Conectan puertos de diferentes países o archipiélagos, y suponen un excelente escenario para poner en práctica la planificación de rutas y el uso de sistemas de navegación avanzada.
- Cruces o expediciones transoceánicas. Implican mayor duración y preparación. La más habitual es el cruce del Atlántico, que cada año realizan varios barcos de Europa a América y de América a Europa.
- Travesías formativas. Permiten adquirir práctica real en navegación, especialmente para quienes buscan perfeccionar lo aprendido en la teoría o sumar millas y avanzar hacia titulaciones náuticas superiores.
- Regatas de altura. Centradas en el aspecto deportivo, combinan el ocio y el espíritu competitivo en recorridos de media o larga distancia. En España destaca especialmente la Ruta de la Sal.
¿Cómo se puede participar en una navegación de altura?
Los patrones de barco suelen planificar las navegaciones de altura en base a varios criterios. A veces es simplemente para ofrecer la experiencia de participar en una travesía así, sea con carácter formativo, para sumar millas o por la mera aventura. En otros casos, está motivado por el traslado del barco a otras zonas; son frecuentes en primavera las navegaciones de altura desde Península a Baleares o a otros destinos del Mediterráneo, e incluso los cruces del Atlántico están motivados en muchas ocasiones por trasladar el barco al Caribe para hacer allí la temporada de verano.
Conviene tener en cuenta varios factores antes de apuntarse:
- El propio perfil de navegación. Hay travesías que están abiertas a todos los públicos y otras que tienen requisitos según experiencia o incluso titulación náutica.
- El regreso al puerto base. Muchas de las navegaciones de altura no regresan al puerto base. Es fundamental revisar las conexiones para regresar desde el destino a través de otro medio, sea por tierra, mar o aire. En algunos casos, puede resultar recomendable esperar al final de la navegación para realizar reservas adicionales.
- Flexibilidad en las fechas de embarque y desembarque. En varias ocasiones, las fechas concretas de embarque y desembarque van ligadas a la situación meteorológica, no siendo raro que deban adelantarse o retrasarse uno o varios días. Por ello, es fundamental no tener fechas cerradas y disponer de unos días de margen.
- Perfil del patrón y de la embarcación. En las navegaciones de altura cobra mayor importancia el papel del patrón y también la embarcación concreta en que se realice la singladura. Resulta recomendable revisar las valoraciones del patrón y las características del barco antes de inscribirse.
De cara a formalizar la inscripción, se puede hacer fácilmente vía online, seleccionando la travesía y la fecha concretas y
efectuando la reserva de la plaza. Desde ese momento hasta el inicio de la travesía, resulta esencial estar en permanente contacto con el patrón para terminar de concretar todos los detalles de la experiencia: qué llevar de equipaje, cómo organizar la compra y estiba de la comida, posibilidad de practicar maniobras, actividades a bordo y cualquier otra duda previa al embarque que pueda surgir.
Actualmente, es posible encontrar una amplia variedad de
travesías de altura por plazas, organizadas por patrones a través de distintas plataformas náuticas.
Participa en una navegación de altura